CRONICAS de California en tiempos de COVID-19: “Galería Callejera”

Por José Fuentes-Salinas/ https://tlacuilos.com

En tiempos de pandemia por el COVID-19 los gimnasios y los museos estaban cerrados para evitar los contagios. Unos cuantos salíamos a las calles de Long Beach a caminar pretendiendo encontrar sustitutos.

Los vecinos arreglaban sus jardines para mostrar algo bonito que ver ante la ausencia de galerías. También tiraban cosas a la calle esperando que alguien la recogiera o por lo menos las retrataran y las pusieran en un título inspirador.

LA BOLSA

Esto es una bolsa de valores, pero sin valores. Llévesela, es gratis y evíteme el sentimiento de culpa para seguir comprando. Usted sabe: el 70 % de la economía es el consumo.

BOLSA DESECHABLE “DE MARCA”. FOTO: José FUENTES-SALINAS.

 

LA SILLA

Esta no es una silla para que se siente a conversar en la calle. El hecho de que esté frente al tambo de la basura no significa que lo sea. Aunque una buena cantidad de nalgas se han sentado ahí, no luce tan mal como para que usted ponga la suyas.

SILLA DESECHABLE. FOTO: José FUENTES-SALINAS

 

 EL ALHAJERO

Esto es un alhajero pero sin alhajas, es de buena madera y está al pie de este árbol para recordarle su noble origen. Si usted es ambientalista entenderá el mensaje.

El Alhajero. Foto: José FUENTES-SALINAS.

LIBROS Y GANCHOS

Éstos son libros que no engancharon la atención a largo plazo de los lectores, y estos son los ganchos de la ropa que pasó de moda demasiado rápido. Si usted ve el letrero “Free lemons” eso no tiene nada que ver con esos autos fraudulentos que no cumplen lo que prometían… aunque los libros podría ser lo mismo.

Libros desechables. Foto: José Fuentes-Salinas

 

La pequeña biblioteca

Ya sabemos que su perro no lee, pero para evitar que se impaciente cuando usted se detiene le dejamos encima de la caja un pomo con galletas para mascotas. Ahora que si este obsequio funciona como reforzamiento para que su perro desarrolló un reflejo condicionado como los perros de Pavlov… Qué maravilla!… Así por lo menos usted se detendrá observar los libros que de cualquier forma no leerá.

Biblioteca callejera. Foto: José Fuentes-Salinas

 

CRONICAS de California en tiempos de COVID-19: entre playas y parques

POR José Fuentes-Salinas/ Instagram: taller_jfs

___________________

CAMBIE EL GIMNASIO por un pedazo de playa.

Son las 5:30 AM. Me pongo el reloj de pulsera. Jalo mis tenis y me visto.

Hace cuatro meses ya estaría pensando en llegar al gimnasio. Hace cuatro meses me llevaría en la mochila una toalla, jabón, shampoo y ropa limpia para salir del gimnasio LA Fitness rumbo a la oficina.

A las 6:00 de l;a mañana, junto al malecón de Seal Beach, California, un hombre disfruta de remar sobre su tabla de surfear. FOTO: José Fuentes-Salinas. Instagram: taller_jfs.

Hoy es diferente.

La oficina es mi casa, y el gimnasio es el parque o la playa.

En la cajuela del auto tengo dos pares de pesas de 15 y 20 libras, y un  balón de basquetbol, como un recuerdo de las rutinas del gimnasio.

El coronavirus nos ha hecho a todos muy precavidos. Principalmente a quienes ya estamos en edad de mayor riesgo de ser “entubados” a un ventilador y decir adiós a nuestros seres queridos por medio de un mensaje de texto en el iPhone.

Mi precaución es muy simple: ve a donde muy pocos van, usa los horarios que casi nadie usa.

Por eso estoy aquí en Seal Beach, California, caminando al filo de la playa, viendo cómo otros solitarios, precavidos e inteligentes se desplazan sobre las olas, o caminan.

Lo único que necesito es un poco de iluminación, y la sensación de que puedo respirar profundo, y sin riegos de absorber un virus.

“LA FLEXIBILIDAD ES LA MADRE DE LA VIDA” —Tao Te Ching

Siempre tengo un plan “B”.

Si un día está ocupada la cancha de basquetbol, o si no hay una distancia apropiada con quienes la visitan, me voy a otra parte del parque El Dorado a trotar sobre una banca de cemento o a caminar en medio de los pinos.

Bancas de El Dorado park, en Long Beach, California. Foto; JOSE FUENTES-SALINAS. Instagram: taller_jfs.

La cuestión es empezar el día haciendo algo para ponernos al tono de lo que vendrá después: “las noticias de que las muertes en los Estados Unidos subieron a 150,000… las noticias de que México es el tercer país con más muertes… las noticias de que las escuelas estarán cerradas, así como los cafés, los cines y todo los que solía hacer la vida grata”…

El parque por la mañana es un buen espacio para alimentar el optimismo.

Cuando el sol se empieza abrir entre los pirules y los pinos, y los cuervos empiezan a graznar, uno se da cuenta que muchas cosas no han cambiado. El parque, aún con menos gente que en el gimnasio, proporciona suficientes motivaciones para estirar el músculo y regresar a la casa-oficina tomarse un duchazo, prepararse un café con un buen desayuno y cumplir un nuevo día de pandemia.

Además, el parque no deja de recordarme lo tremendamente afortunado que soy.

Justo a la hora en que yo estoy haciendo ejercicio, escuchando con mis audífonos sones y cumbias de YouTube, un “homeless” busca en la basura envases para reciclar.

Para él, la “distancia social” es un problema crónico.

_______

MAS CRONICAS:

https://www.excelsiorcalifornia.com/2020/07/29/cronicas-del-covid-19-las-rutinas-perdidas/

COVID-19: De cómo el coronavirus cambió los hábitos de las personas

Harás que la comida te rinda más, no es tiempo de desperdicios, uno no sabe si se volverá a escasear como el papel sanitario y las botellas de agua; te lavarás las manos con frecuencia, si eso no lo entendiste en la escuela, es bueno que lo entiendas hoy; usarás el gel desinfectante que mata el 99 % de las bacterias; no me preguntes cuál microbio es el 1 %, sería terrible que fuera el coronavirus; no te tocarás la cara ni la nariz, por si acaso no te hubieras lavado bien las manos; te mantendrás alejado de las personas, principalmente si les gusta reír a carcajadas o cantar con voz estruendosa, acuérdate que en el coro de una iglesia casi todo se contagiaron; si vas a misa no tocarás a los santos ni el agua bendita, tú sabes, dios perdona pero el virus no; cuando vayas al supermercado procura ir temprano cuando no haya mucha gente, y usa tapabocas porque si no no te dejarán entrar; los tapabocas de tela pueden ser bonitos y con la marca de tus equipos favoritos, pero es mal gusto usar un tapabocas con calaveras, porque muchos se asustan; los mejores tapabocas son los que tienen un resorte alrededor del cuello y se bajan y se suben como los calzones, cuando no los necesitas; olvídate de todos los conciertos del año, no hay forma de estar seguro entre tanta gente gritando, no te parece curioso que cuando podías ir te la pasabas grabando el vídeo, y ahora que no puedes te aburren los vídeos?; no te creas de quién es dicen que es cuestión de unos meses, que esto pasará rápido, esto es un maratón, no una carrera de relevos; si no sabes usar esas pantallitas de tu teléfono celular para verte con tus amigos, es tiempo que lo aprendas, va a ser la única forma en que los puedas ver por mucho tiempo; no uses el mugroso dinero, quién sabe cuántas personas lo han tocado?; paga con tarjeta de plástico y piensa en comprar solo lo que necesitas, nadie sabe cómo va a estar la economía mientras haya contagios; la próxima vez que votes fíjate por quién votas, este presidente ya sabía lo que se venía pero no lo dijo para no asustar a los consumidores y a las empresas; aprende hacer algo en tu casa con tus manos para que no te aburras, es tiempo de aprender más recetas y coser ollas de frijoles; sal a caminar y andar en bicicleta pero llévate el tapabocas por si alguien se te acerca; aléjate de los imbéciles que se creen inmunes al virus; hay muchas cosas que ya disfrutabas en hacerlas en solitario, porque a nadie más le gustaban, sigue haciéndolas; cuenta tus años y revisa las estadísticas de mortalidad por el coronavirus, ya calificas?; cómprate un lente de 360° para ver a las personas a tu alrededor y ver a quien te motiva más hacer lo correcto, mira como tu vecino el viudo no la pasa tan mal entre la playa y su casa distanciándose de las infecciones; cose un mantel, sírvete un café, escarba la tierra del jardín, cortar ramas, riega plantas, invierten en lo que quieras ver todos los días, y lo que quieres tener a tu alcance; mide tus fuerzas y tu paciencia, las vas a necesitar a largo plazo; protégete a ti mismo y a las personas esenciales que siempre hacen falta, las que cultivan, las que despachan comida, las que limpian, las que curan; protégelas del mal, cúbrete la chingada boca cuando te atiendan; medita, más, camina más, se más creativo, la soledad puede ser útil; piensa en lo que tienes, pero mejor en lo que eres y nadie te quita aunque te quedes sin empleo; aprende nuevos trucos para poner comida sobre la mesa; no te metas en más problemas, con los que tienes son suficientes… Respira profundo y sigue caminando y meando para no hacer hoyo.

Amanecer entre la Avenida Anaheim y Ximeno, de Long Beach, California. 07.04.2020. Foto: José Fuentes-Salinas, Instagram; taller_jfs

—José Fuentes-Salinas, Long Beach, California, 4 de Julio, 2020

Instagram: taller_jfs

Crónicas desde lejos: “El cuñado”

Oye cuate, cómo que así… ¿Cómo que ya colgaste los Conversen?

Un sketch.

Bertha llega a visitar a su hermana Martha, y alrededor de la mesa del comedor están sobrinos y familia.

Dicharachera y directa, Bertha le da carriilla al Fer, y él se la devuelve.

— Mira, tu, en lugar de andarte gastando el dinero de tu marido en chácharas, deberías atenderlo mejor.

— Ay, tu cállate, que tu no me los das, y tu le deberías ayudar a tu esposa…

Quienes observan, saben que ese no es un pleito, que es como un juego de dimes y diretes matizados con carcajadas, y con una discreta intervención de Martha que mientras pone platos sobre la mesa dice: “ayyyy… Fernanditoooo”.

Libro con dedicatoria. JFS

1970’s

El cuñado empezó a congraciarse con los cuñados adolescentes hace varios años, cuando decidió ser el padrino del equipo de futbol “Marte” y les regaló un balón. Era un equipo formado por Mario (portero), José (defensa), Miguel Huante, Pochis, El Nene, Carlos Rendón, La Burra… El Marte nunca fue muy bueno, pero tenían un buen balón profesional de cuero, y de  pentágonos verdes y blancos, que pesaba una barbaridad. Frecuentemente perdían por golizas a pesar de las atajadas de Mario. El Marte casi siempre andaban abajo en la tabla de clasificación, cerca del Apolo 12.

Otro detalle del cuñado fue que cuando Zacapu tenía dos superequipos de futbol, Sindicato Celanese y la Selección Zacapu, les dio un pase a los chamacos para que fueran a ver los partidos a las canchas de Celanese. Fue así como los cuñados adolescentes se escapaban del tedio dominical, yéndose a los juegos cercanos a La Bomba. Los juegos de la Zona Centro eran encontronazos con jugadores como el Chelis, los hermanos Amaro, Fidel y el guero La Araña Negra.

—¿Cómo estuvo el juego? —preguntaba el Fer, si de casualidad ya había regresado del Cine con Martha, el domingo, y ya estaban a la entrada del Zaguán de la casa de Obregón platicando

—Bien. Un partidazo —decían- hasta hubo banda.

Oficios varios

Entre los concuños, el Guero y Tony eran carrilludos. Se decían de todo, al Fer siempre se lo cabuleaban por su calvicie, al grado de compararlo con un ex-presidente de México. Pero él, por varios años sobrellevó esta condición en su peluquería, acaso dándoles descuentos a quienes ya eran candidatos a la calvicie.

También fue obrero de La Viscosa, donde también había trabajado su madre, y con frecuencia discutía si la tecnología alemana de las ‘espreas’ era superior a la norteamericana y a la japonesa.

Tenía aspiraciones. Una la de ser buen matemático con cursos por correo, y la de tocar la guitarra como Los Diamantes. Tomaba cursos por correspondencia de Algebra y se iba a su escritorio a resolver teoremas y ejercicios.

Por temporadas, también, invitaba a otro obrero de Celanese que había sido músico, a que le enseñara el Circulo de Do.

Al Fer también le gustaba el buen café (no como “agua de calcetín”, diría) y la ropa y zapatos de marca, los zapatos Conversen, y las cachuchas de lana que lo hacían ver como Rolando La Serie.

Me parece que una de sus hijas heredó el estilo dicharachero y confrontativo, y otra el gusto por la ropa de marca, no sé, acaso la otra disfruta de los buenos cafés.

Bueno. Cuate. Ahorita que te están velando, con un cafecito recién molido brindo por tu buen descanso, y, mientras, reviso este libro del marxismo que me heredaste la última vez que nos vimos, y que sabías que lo había leído desde chavalillo, en tu pequeño estudio.

Suertudo. Tuviste cuatro mujersotas que te cuidaron hasta el final.

 

CRONICAS: COVID-19, el coronavirus y los nuevos estilos de vida entre los inmigrantes mexicanos en California

No se si ya se dió cuenta, prima. Pero ahora que vaya a que me corte el pelo, no voy a poder platicar con usted. Bueno, no así de cerquita, como antes. Usted sabe: hay que guardar la distancia razonable.

Y, déjeme decirle que la voy a ver a usted a que me corte el pelo para el Día del Padre solamente poque le tengo confianza, además de que siempre me hace ver bien.

No sé cómo le va a hacer para hacerme la rayita, o el “fade” atrás, pero, a lo mejor no le molesta que me afloje un poco el tapaboca, usted dirá.

Mire: así van a ser las cosas en muchos lugares desde ahora, y hasta que no aparezca una vacuna. En los aviones se va a acabar ese cotorreo de “¿a dónde va?… ¿cómo se llama el morrito?… ¿cuánto tiempo tiene sin ver a su abuelita?… ¿le van a bautizar el chiquito?..”

No, prima. Ahora los pasajeros van separaditos con sus tapabocas y las azafatas le dicen: miren, si no tienen sueño, háganse pendejos como si durmieran. Ja jaaa… Y olvídese de echarle piropos, o de preguntarles: ¿eres de Purépero?… pues que bonitos ojos tienes.

Eso sí. Cuando se trate de seguridad, le van a pedir que se los baje (los tapabocas, no sea mal pensada). Ahorita como andamos, todos con tapabocas, parecemos bandidos. Y si se pone unas gafas oscuras, pues ya pa’qué le cuento: tipo sospechosos. Mire, si ya antes con las medidas de seguridad había veces que uno hacía streap tease, ahora no sé cómo le van a hacer. Ahora los peligros no son los terroristas sino los coronavirus. Pero en el fondo de todo eso el problema es que los viajes van a ser cada vez menos de placer y más por necesidad. Yo por eso les estoy pidiendo a mis parientes en México que por favor no se mueran, que no me hagan viajar de urgencia.

A lo mejor se vuelve a poner de moda los viajes en carrertera, pero no en autobús, porque sería peor. A lo mejor muchos se van a comprar o a rentar sus “Motor-homes”, sus RV’s. Así era antes, cuando Doña Chelo cosía huevos y preparaba sandwiches para el camino.

A mi me gustaría llevármela a pasear así, prima. Usted ¿qué dice?… por lo menos a Yosemite para que se relaje de todo este relajo. Mire, usted me conoce por ser el mañanero, por ser de esos tipos “alrrevesados” que siempre les gusta irse tempranito a todos lados: ir al cine cuando no van muchos y las salas están casi vacías, ir a los parques cuando hay solo dos o tres corriendo, y salir tempranito a los viajes, cuando los baños públicos estan recién lavaditos.

Si, prima. Ríase. Ya llegué a la edad en que califico para morir de cualquier contagio, ya tengo esa “condición subyacente” que es la edad para que un chingado virus me parta la maraca. pero no soy pendejo, déjeme decirle. Yo no me arriesgo así a lo bestia como los del Condado de Orange, que no quieren usar mascarillas los señoritos (como si tuvieran una trompa muy linda).

Yo soy abusadillo desde chiquillo, y sé que en estos tiempos lo más peligroso es estar cerca de los imbéciles que se creen supermanes.

¡Ah qué, prima!… ya la voy a dejar ir.

Disculpe mi atrevimiento, pero yo nomás digo.

Ahí se me cuida.

CRONICAS: El Dorado Park, Long Beach, California, en tiempos de pandemia por el COVID-19

ESTA SOLO. Son las seis de la mañana y la humedad del pasto apenas se está levantando.  En el Parque El Dorado, las huellas del coronavirus son evidentes: letreros que indican a las personas la distancia segura para caminar con sus mascotas, y las canchas de basquetbol y otros juegos con el letrero de “CLOSED”.

En la temporada de cuarentena por el COVID-19, la ciudad de Long Beach instaló letreros para advertir de la necesidad del distanciamiento preventivo entre los visitantes a El Dorado Park. Foto: JOSE FUENTES-SALINAS Instagram: taller_jfs

YO LLEGO aquí porque está cerca de casa y porque estoy pagando por este parque, como muchos otros pagadores de impuestos. Pero con frecuencia me siento como un millonario que habita en una gran mansión con varios acres de jardines que son cuidados por manos expertas. Por la mañana de estos días largos de verano, aseguraría que somos menos de diez los que llegamos. Uno de ellos es un padre que llega empujando a su bebé en una carreola y con un perrito a un lado que al llegar a los límites del campo de golf lo suelta para tirarle una pelota y que haga sus ejercicios. Otra de ellas es una mujer que solo va a caminar y lleva en la mano su mascarilla para prevenir el contagio del coronavirus por si acaso se encontrara con otras personas.

PERO la realidad es que el atractivo de ir temprano al parque es que no hay mucha gente, y quienes van pueden estar a una gran distancia de los demás. De hecho, con nadie más.

UNO puede ver el sol levantarse lentamente en el horizonte desde los campos de golf, y ver como las siluetas de los viejos pirules dan la imagen un hermoso árbol desgarrado de verde. La compañía Azteca Landscaping es la primera que empieza a trabajar algunos días. Con una podadora gigantesca en un tractor llegan a podar la extensa area del parque. O bien, con una sopladora de polvo llegan a barrer el camino asfaltado echando desde la orilla el polvo hacia las áreas verdes.

Cuando cerraron los gimnasios para prevenir los contagios por el COVID-19, algunos elegimos el parque como alternativa para hacer las rutinas mañaneras. Foto: JOSE FUENTES-SALINAS, Instagram: taller_jfs

LOS ANIMALES del parque parecen no preocuparse, mientras las grullas se paran al borde de los tambos de basura para ver si les dejaron un pedazo de pizza, las ardillas tratan de buscar también algo que comer, antes que un halcón se las desayune.

A VECES también pasa por ahí un homeless caminando o en bicicleta, que al igual que las aves busca algo de valor en la basura, aunque en su caso se trata de botellas de plástico para vender en los centros de reciclaje.

EL PARQUE El Dorado tiene algo para todos. Inclusive, para un niñita, ese es el lugar para comunicarse con Dios, con el cielo, adonde cree que se fue su madre. Una pequeña cartita pegada al tronco de un anchuroso árbol dice “to my mom in heaven”.

En uno de los viejos árboles del Paruqe El Dorado una niña dejó una carta dirigida al cielo adonde se fue su madre. Foto: JOSE FUENTES-SALINAS. Instagram: taller_jfs

POR MI PARTE, después de que cerraron los gimnasios en la cuarentena por el COVID-19, los ejercicios en este parque son lo más cercano a esa sana rutina de empezar el día trotando, estirando los músculos, respirando profundo, para estar listos a todo lo que salga durante el día.

ESTA COSTUMBRE tempranera tiene algo de la vida rural, en la que uno tiene que seguir el ciclo solar: levantarse cuando aparece la luz, y dormir cuando hay suficiente oscuridad.

SI. Es cierto que extraño los gimnasios, pero ahora que anuncian que los abrirán este 12 de junio no es muy probable que vaya. No sé qué protocolo sanitario contra el COVID-19 vayan a seguir, pero es casi seguro que las mascarillas, el distanciamiento y ese temor flotante de contagiarse le quitará buena parte del placer que habían tenido  hasta antes de la pandemia: el gusto por saludar a los amigos, por bromear, por compartir pesas y aparatos, y nadar lado a lado.

YO DIRIA que este parque tan solitario a estas horas seguirá por un buen tiempo siendo mi gimnasio al aire libre, haciendo ejercicios aeróbicos sobre una banca de concreto y levantando dos pares de pesas de 20 y 15 libras, con mis audífonos de lujo Bose conectados a las puyas colombianas de Calixto Ochoa, o a la soca y cumbia que tengo grabadas en el iPhone.

En este viejo árbol que destaca por su extensas raíces, una niña dejó una carta adherida al tronco dirigida al cielo, donde está su madre. Foto: JOSE FUENTES-SALINAS. Instagram: taller_jfs

CRONICAS: La jardinería como ejercicio de la percepción y una forma de descanso

POR José FUENTES-SALINAS/Tlacuilos.com

Estaba pensando en los estilistas.

El trabajo de la jardinería es a veces como el trabajo de los estilistas, de agarrar unas tijeras y podar las ramas que se han excedido en su crecimiento.

No es fácil entender esto. ¿Cómo saber que una rama ha crecido demasiado?

La primera cosa que se me ocurre es que el jardinero es como un juez que imparte justicia a las plantas que siempre están compitiendo por la luz. El níspero, por ejemplo, había crecido demasiado y le estaba tapando la luz al maguey y al guayabo, pero las de la izquierda estaba adecuadamente extendiéndose hacia la bugambilia. Ahi, cumplían la función de hacer una cortina para tener un poco de privacidad en el jardín trasero.

El trabajo de jardinería algunas veces se parece al de los estilistas, aunque las tijeras sean un poco diferentes. Foto: José FUENTES-SALINAS.

Los estilistas generalmente observan por unos minutos el rostro del cliente, el tipo de cabeza, y mientras van cortando el pelo, se detienen brevemente a observar, luego prosiguen. También imagino así a la jardinería. Uno hay que detenerse en ciertos momentos a observar el crecimiento de las plantas, a ver cómo corre la luz, y cómo se proyectan las sombras. A veces, uno no está como para agarrar las tijeras y empezar a podar, pero puede contemplar, mientras acaso se comen una manzana al regresar del trabajo, y ya, cuando tiene la certeza de que hay que cortar, corta sin miramientos.

Esto es lo que he hecho desde hace unos días. El arbusto de la esquina, un día llegué del trabajo y zas zas… le hice un corte profundo con el que eliminé algunas ramas viejas plagadas de mosquitas blancas.

—Va a retoñar muy bien en la Primavera —me dijo el vecino.

Ocurrió también con el naranjito injertado de limón, y con el “orgullo de Madeira”, una planta que produce unos conos de flores violeta que son una delicia para las abejas. Esa me la dio Gordon en una maceta, y ahora compite en estatura con la lima, que aquí le llaman “mexican sweet lemon”. La cosa es que el orgullo de madeira ya tenía demasiada fronda y proyectaba demasiada sombra a la lima. Entonces tuve que hacerle una buena podada, a pesar de que sus ramas habían tomado unas formas caprichosas que lucían muy escultórica.

Trabajo de podar los arbustos. Al fondo se ve el “orgullo de Madeira”, una planta originaria de Portugal, a la derecha está la bugambilia jaspeada, el níspero y algunas plantas de las llamadas suculentas, incluyendo la sábila verdinensis, el agave suave y el agave Reina Victoria. Foto: José FUENTES-SALINAS.

He aprendido que el trabajo de jardinería también está a la mitad entre la arquitectura y la agricultura. El níspero, el guayabo, el naranjo, la bugambilia… todas las plantas producen frutos y flores, y algunas veces uno no quiere sacrificar una rama que está floreando, o produciendo frutos. Pero uno tiene que pensar en la forma que está adquiriendo, y cortar sin miramientos. Y no solo pensando en los placeres de la vista cuando uno se sienta en el jardín, sino, también, hay que atender las necesidades de los pájaros y de los insectos. Unos, con frecuencia vienen a pararse en las ramillas a refrescarse del calor, otras llegan en su necesario trabajo de polinización.

La enredadera de uvas concord que tapaba el tejaban por mucho tiempo produjo una excelente sombra muy disfrutable para los meses de verano. Pero llegó el momento en que tlacuaches y mapaches llegaba a hacer un gran bacanal que no nos dejaba dormir, y, al siguiente día el patio quedaba como mermelada. Fue cuando, con gran pesar, tuve que cortarla.

En su lugar, puse agaves, nopales, nísperos… pero también estos hay que meter en un orden, principalmente luego de la temporada de lluvias de invierno, cuando crece el zacate y las demás plantas.

El zacate y las malas yerbas las he ido arrancando constantemente como una forma de descansar del trabajo frente a la computadora. El otro trabajo, el de podar, lo he dejado para después, cuando hay un poquito de más tiempo, y cuando el tambo de la basura tiene suficiente espacio. Si, entiendo. Las ramas no las debería de tirar, sino, más bien, reciclar. Pero el jardín no es muy grande, y no hay un espacio para hacer un montón de ramas que se degraden. A lo mucho, lo que he hecho es meter en un agujero las cáscaras de naranjas y las rosas luego del Día de San Valentín.

Las rocas cumplen una función decorativa, tanto como las plantas. Las rocas son el elemento constante, el de permanencia. Aquí, usé rocas volcánicas para crecer plantas de bajo consumo de agua. Foto: José FUENTES-SALINAS.

La jardinería es algo más que podar pasto o cuidar macetas. Es un trabajo de observación y reacomodación de plantas, rocas y otros elementos.

Para quienes utilizamos la jardinería como una forma constante de descanso, el trabajo de observar arriba y abajo, lo general y lo particular, lo lejano y lo cercano, lo fijo y el movimiento…

Es un placer constante porque siempre hay algo que hacer, siempre hay una posibilidad de acomodar algo. Por supuesto, eso no ocurre en los jardines aburridos donde simplemente hay pasto y dos o tres arbustos. Los jardines, por muy pequeños que sean, siempre invitan a la interacción.

Antiguamente, también, eran un pretexto para la convivencia y el trueque, para la colección. Mi madre hacía crecer su galería de plantas con el trueque de plántulas, ramas, y esquejes para reproducir. Hoy, la gente parece no tener la misma confianza. Aún así, en este jardín, hay te de Guam que me regaló Doña Lupe Chon, un cactus y un orgullo de Madeira que me regaló Gordon Wilvang, dos guayabos de Zacapu y un chirimoyo que me regaló Luis Coria… y acaso lo más chistoso son los nopales. En una carne asada en el patio, a a esposa de Luis Arritola se le ocurrió plantar una de las pencas que íbamos a asar, y de ahí ha crecido una nopalera.

Si tuviera un vivero, en este contenedor habría suficientes ramas como para crecer una gran cantidad de plantas, incluyendo kaloncheas, nopales y agaves. Foto: José FUENTES-SALINAS

COLONOSCOPIA: Crónicas médicas de cómo preparase para una revisión de la cañería

Por José FUENTES-SALINAS/ tlacuilos.com

ES UN MOMENTO IMPORTANTE para apreciar los trabajos sucios, la plomería y la endoscopía. Un día antes, piense que es un desamparado o un líder sindical y que hará un ayuno en protesta de algo.

TOMARA GELATINAS, jugo de uvas verdes, o caldo enlatado si es usted masoquista. Nada rojo que confunda a los doctores. Aproveche la inmovilidad para justificarse un ocio que no se suele dar.

ESCRIBA, ABURRA a sus amigos con cualquier ocurrencia en el Facebook, pero evite ver fotos de comida, y si insisten en ponerlas hágales “Unfollow”. Poco a poco, conforme avanza el ayuno su mente se aclarará, pero todavía viene lo mejor.

Escritorio con la biografía de Sigmund Freud, de Peter Gay. Foto: José FUENTES-SALINAS/tlacuilos.com

LA TORTURA EMPIEZA por la tarde cuando los olores de la cocina le llegan con aroma de cilantro y ajo, de filetes de pescado y pan horneado. En ese momento habrá que imaginarse que ha cometido un grave crimen y que le harán beber 4 litros de agua salada, con dosis cada 15 minutos de 240 ml.

NO SE ALEGRE de que los primeros vasos le supieron a una margarita o a una Michelada mal hecha. Lo bueno viene después, cuando hagan efecto las dos pastillitas y el primer litro de agua, o cuando apenas va la mitad y ya quisiera declararse culpable de cualquier crimen inventado.

ENTONCES, RECONOCERA, en lo que entra y en lo que sale, que en nuestros infatigable días acumulamos demasiadas porquerías. Tendrá entonces, un poco de sentido de humildad y mirará lo valioso de tener un baño al lado de su cama. Hasta ahorita no se había dado cuenta, pero el cuarto de su casa lo había convertido en un cuarto de hospital.

SI YA VIO DEMASIADA TELEVISION y se enteró en el Facebook de que el mundo se está acabando, de que los gobiernos no funcionan, de que dios lo arregla todo, de que uno se murieron y otros acaban de nacer, de que hay fórmulas para llorar y para no llorar… Si de tantas pantallas sus ojos, no solo su ano, están irritados, ciérralos, recuéstese y empiece imaginar el capítulo de esa biografía que está leyendo.

REPASE MENTALMENTE cómo ese hombre que exploró las profundidades de los sueños, escribió sus explicaciones reconociendo los suyos y los de sus pacientes. Si casi cercana a la medianoche siente que ya está por vomitar cada vasito de agua salada que va a tomar y que la botella de cuatro litros parece no bajar, lea nuevamente las instrucciones y alégrese de ver que lo que sale se está haciendo tan transparente como lo que entra.

AL DIA SIGUIENTE, cuando el doctor Lee, así como lo hacía el doctor Freud, haya explorado las partes más turbias de su persona se sentirá tremendamente relajado al saber que no hay por ahora motivo de preocupación, y que la cañería está bien.

Consultorio Médico. Foto: José FUENTES-SALINAS/Tlacuilos.com

CRONICAS: De cómo en California se celebran Rosca de Reyes y Levantamientos del Niño Dios

Por José FUENTES-SALINAS/ tlacuilos.com

ANAHEIM, CALIFORNIA.- En el mercado donde hace unos días aún estaban los chamucos coqueteando con las pastoras, y los Reyes Magos se apuraban con su oro, incienso y mirra; el mercadito donde se venden metates y molcajetes, yerba de cuachalalate y estafiate, donde se curan dolores de todo, con remedios del changarro de El Señor de los Milagros o con acupunturistas chinos; en el mercado, al fin, donde se vende oro y pozole… Ahí van llegando los niños dioses para celebrar La Candelaria.

Junto a changarros con la Santa Muerte y Malverde, o con sombreros Stetson, o tanguitas y lencería para las faenas nocturna… Ahí llegan los niños dioses para que los vistan o ya van vestidos para el día de La Candelaria (2 de febrero) en que los tragones de Rosca de Reyes habrán de ponerse a mano con la tamalada y, además, serán padrinos del niño Dios.

Niño Dios. Anaheim Marketplace. Foto: José FUENTES-SALINAS.

¿De cuál niño Dios?

Hay muchos para elegir: Niño de la abundancia, Angel de la guardia, Niño del buen consejo, Santo niño de Atocha, Niño de las palomas, Niño del Nazareno, San Charbel y Santo Papa, con silla y hasta con tableta digital, con modelos a su gusto incluso con el uniforme de chivas.  Niños milagrosos y venerados, doctores y cirujanos con padrinazgo y compromisos…

Tienda de artesanías mexicanas en el Anaheim Marketplace. Foto: José FUENTES-SALINAS/tlacuilos.com

Los rituales de la Nochebuena pasaron por el día de reyes, —hay.… No me vengan a degollar en la rosca—. Jesús el arrullado… Jesús el pretexto para el para todo: tamales y atole para el Día de la virgen de la Candelaria de los patos por el rumbo de Texcoco, México,  o aquí, cerca de Disneylandia.

Los fervorosos creyentes quieren ya levantar a María y vestir con ropa nueva al chamaco. Pero aunque tiene 40 días, ya le amenazan a su niñito con un crucifico y un Nazareno con una corona de espinas, ¿por qué tanto sadismo?, no hay que ser, vamos ahi, no sean hojaldras, por qué desde ahorita le anuncian la friega que le van a poner esta bola fariseos y cómplices del Imperio. Oigan, no!, mejor déjenlo de “mi angelito de la guardia, de mi dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día”.

A ver, a ver, hay que se más sensatos.

¿Por qué no visten mejor a un niñito inmigrante para que le dé diarrea al presidente Trompas?

01/25/2020. Versiones del niño Dios en el Marketplace de Anaheim, California. Foto: José FUENTES-SALINAS/Tlacuilos.com

CRONICAS: De cómo cocineros, meseras y empleados de un restaurant trabajan como reloj

Por José FUENTES-SALINAS/ tlacuilos.com

LONG BEACH, CALIFORNIA.- Me gruñen las tripas. Busco algo que me aliviane el sábado. No, no quiero mesa, le digo a la cajera. Me da cuchillo y tenedor envueltos en una servilleta y me voy a sentar a la barra. Cuando voy solo, me gusta ese lugar para ver como trabajan en chinga mis paisanos y también La Guera. La rubia se llama April, y se ve como una de esas señoras que no estudiaron una carrera, y por eso andan en chinga anotando pedidos, sirviendo vasos con agua o café, limpiando la mesita de la caja, dando órdenes, recibiendo quejas, revisando la ruta crítica de la “rush hour”. ¿Más café? ¿más agua? ¿todo bien?…

El tlacuilo escribiendo crónicas en un café. Foto: José Fuentes-Salinas

Con esta pinche hambre lista para morder, y que no acepta explicaciones, ya me estaba encabronando porque luego de 20 minutos no salía mi omelette de vegetales con “hash browns” y pan integral. Pero me puse a ver también la chinga que se estaban poniendo los cocineros para sacar las órdenes. El viejo Marcial parecía un pulpo tirando huevos, volteándolos, jalando platos… igual que sus tres acompañantes, dos chavalas jóvenes y una señora. Pin pum papas!… Los cocineros eran como varios porteros de futbol a los que todos les tiran balones a quemarropa.

Yo estaba en la barra y decidí no sacar el iPhone a propósito, solo para ver esa cadena de producción donde el único lento era Leo, ese viejo ya en edad de retiro que parecía que solo hacía sombra junto a la barra a donde los jubilados se suelen acomodar.

—¿Quiere café? -me preguntó ese hombre que parecía un viejo elefante calvo.

—No. Mejor tráigame un omelette.

—Yo no soy mesero —dijo con sentido de propiedad.

El restaurante abre las 24 horas, pero a las horas del hambre parece un verdadero hormiguero. Es en ese momento en que se necesita la serenidad de los veteranos, con el dinamismo de los jóvenes. Marcial y Ana parece que se aíslan del entorno. Parece que no ven otra cosa que el tablero electrónico de las órdenes y como robotitos, avientan huevos, verdura picada, chorizos, tocino… y tienen un reloj interno que les dice: ya!… pásalos al plato. Luego sigue la siguiente linea de ataque, donde dos chamacas echan dos o tres platos en una charola y se los llevan a las mesas, revisando que sea lo que pidió el cliente.

Otras veces, mientras me sirven el plato, he tenido oportunidad de conversar con algún jubilado que invariablemente me habla de sus divorcios, de lo desagradecido de sus chamacos que no los visitan, de sus errores de no haber ahorrado, de su lucha por tratar de convivir con su actual pareja… Ah!… y sobre todo de lo enajenante que es la tecnología que les ha robado la conversación cara a cara.

Todavía hace unos años había a la entrada del restaurant dos o tres periódicos. Ahora ya no hay nada, ni siquiera revistas para las personas de la Tercera Edad. De ahí que si uno no quiere pegarse a la chingada pantalla del iPhone, no tiene más remedio que dedicarse a ese quehacer aristotélico de la observación.

Yo no pedí café, porque en unos minutos voy a pasar al café de a un lado, donde me siento más relajado. Eso hace que April ya no haya qué ofrecerme cada vez que pasa en zumba cerca de la barra. Me gruñen las tripas, pero mi enojo está convirtiéndose en admiración por los trabajadores. A una señora gordita y chaparrita que está cerca de la caja, April le repite dos veces en español que tiene que llevar café a una mesa. La señora se ve que no habla inglés, pero April no se enoja a pesar de que hasta la chamarra se quitó por el sudor de andar tan de prisa.

De repente llegan otros dos empleados, y April les dice que ella está en el frente y Javier está detrás despachando las órdenes en el Drive-Thru. Encima de que el restaurante se va llenando, las órdenes de los huevones que pidieron sus huevos por teléfono o por el Drive-Thru no dejan de llegar. Una de las muchachas se encarga de acomodarlos en las bolsa, revisando que sean las correctas.

April va a la caja, regresa, echa hielo y agua a los vasos, los lleva, regresa, les pregunta por órdenes a las meseras… Aún así se da unos segundos para preguntar: Do you need anything, honey?…

Por fin, luego de media hora, llega mi plato. Lo estaba viendo desde que Don Marcial se lo puso en el mostrador al muchacho.

El omelette con verduras parece que inmediatamente se me sube del estómago al cerebro.

Hace unos minutos, no pensaba dejar propina, pero, poniendo atención a lo que es el trabajo de los empleados, me sentiría mal si no lo hiciera.

Y no solo eso.

Llamo a April, y cuando ella está pensando en un reclamo, yo solo acierto a decirle: “You’re a Supermanager”.

Ella me da un leve abrazo y ríe.

“I try”, dice.