Los “Spamers”

Son como tumores que contínuamente hacen metástasis.

Son la última cadena del DNA del mercado, las garrapatas tecnológicas, que lucran con una comunicación anémica.

Con la fantasía del Siglo XXI, de que todos los posedores de una plataforma digiital puede ser potencialmente comunicadores lucrativos, los spamers aparecen vendiendo viagra, cialis, mercancías de dudosa procedencia y servicios inbéciles.

Es cierto. Hay filtros.

Pero los parásitos digitales también saben de filtros y hacen mutaciones cromosómicas para filtrarse en las redes y destruír la comunicación.

Chamacos y chamacas, boys and girls:

Si una vez aprendieron el esquema de Shannon y Weaver, vuélvanle a dar una leída y discútanlo: en la comunicación hay un emisor, un receptor, un código, una retroalimentación… Ok, Ok… Pero lo que no aprendieron bien es que los “canales”, el sustrato material de la comunicación, se los han expropiado. Ahora, los canales están al servicio del marketing, y no hay forma de purificarlos. En algún momento, en alguna esquina, en algún márgen aparecerá el anuncio de “venda”, “compre”, “haga”, “vote”…

¿Qué tal suena “el negocio de la comunicación”?

Esto no quiere decir que no haya cafés, parques, reuniones familiares, visitas a los enfermos, alivio de los afligidos (ya me salió un rosario), donde se comunican las personas cara a cara sin intermediarios. Pero como eso no es negocio, no se promueve.

Lo acepto.

No podemos dar marcha atrás al “reloj de la historia”. Nos hemos hecho demasiado exigentes para controlar nuestro tiempo personal. Paradójicamente hemos caído en los brazos de Sylicon Valley… Y de los “spamers”.

Ja jaaa… Me da risa saber que esto lo estoy diciendo en una MacBook y en la plataforma hecha posible por un nerd informático. Esa es otra paradoja.

Pero déjenme decirles que mi primera intención para acercarme a estos canales de comunicación era conocer desde adentro el nuevo fenómeno de la comunicación.

Dentro de todo esto, hay muchas maravillas que he podido disfrutar, como escuchar las voces de poetas y trovadores muertos, y tener a mi lado una sinfonola especializada.

Pero los “spamers” !ah los “spamers”!, esas ladillas de la comunicación, aún no sé como controlarlas, como impedir que me roben mi tiempo.

Ojalá hubiera una brigada anti-spamers.

 

 

-tallerjfs@gmail.com

 

Los Escritores en YouTube

BORGES no había leído a Vargas Llosa, y creía que “Cien Años de Soledad”, de García Márquez era una de las mayores obras de la literatura.

CARPENTIER creía que el barroco era la manifestación de la fuerza de la literatura, un lujo.

ONETTI no creía en la disciplina de escribir y le dijo alguna vez a Vargas Llosa que sentarse al escritorio con horarios es como la rutina de dos esposos aburridos -“Mi acercamiento con la escritura no es como una esposa, sino como con una amante”, le dijo.

BORGES no creía que todas las palabras del diccionario deben ser usadas: azul, azulino, azulado, azuloso…

El barroquismo, el exceso de palabras es un pecado de los jóvenes que aún no tienen mucho qué decir, decía Borges.

Borges, quien le atribuía a su ceguera haber podido leer y escrito tanto, nunca había leído a Vargas Llosa a quien años después le darían un Premio Nobel -que él murió esperándo.

(De las entrevistas en YouTube con García Soler)

-José Fuentes-Salinas, 21, set., 2012

 

“Los nuevos Tlacuilos: Tesis sobre la práctica de la fotografía digital” (English version included)

Los nuevos Tlacuilos: Tesis sobre la práctica de la fotografía digital

1. La masificación de la producción de la fotografía digital es parte de una forma más compleja de representar la realidad, que incluye otros formatos como el video, cine y el mismo lenguaje.

2. Al igual que las comunicaciones satelitales, satisface una necesidad de acercar imaginariamente comunidades distantes con propósitos de alcanzar acuerdos globales.

3. Al igual que ocurrió con otras formas de representación visual, los países que se adelantaron en la tecnología fueron los primeros, y lo los que se han beneficiado más para comunicar sus propios discursos.

4. Pero como el incremento de las ganancias solo puede ocurrir con el incremento y la globalización de los mercados, la producción se ha masificado aún en países donde las cámaras 35 mm no eran del consumo masivo.

5. Esto ha generado distintos niveles de usos y propósitos que van desde el nivel estrictamente recreativo hasta el nivel documental más o menos elaborado.

6. Lo que fue la fotografía en el Siglo XX y lo que es en el Siglo XXI, comparte mucho de los aspectos de composición y control de la iluminación, pero la simplificación de la técnica y su mayor masificación ha creado otros problemas sobre su ética, práctica y nomenclatura.

7. Tanto el acto de capturar una imagen, como la forma de almacenarla y exhibirla, cambiaron radicalmente. El sustrato material y los contextos de exposición superaron el álbum familiar y las galerías urbanas.

8. La hipermasificación de la fotografía digital no ha eliminado la necesidad de los especialistas en el registro visual. Al contrario, los ha hecho más necesarios, pero bajo otro estándar. Estos son quienes pueden articular mejor las preocupaciones despersas en la comunidad de fotógrafos anónimos.

9. Los fotógrafos más comprometidos con el oficio usualmente pueden construír un discurso visual más completo y profundo sobre los distintos temas de la sociedad.

10. Los beneficios de la hipermasificación de la fotografía digital dependerá no solo de las compañías que obtienen ganancias con el tráfico de imágenes, sino de las instituciones que filtren y organicen las imágenes más pensativas e informativas. Esta tarea ha trasvasado los sistemas tradicionales de “concursos”.

(ENGLISH VERSION)

The new “Tlacuilos”: Theses on the practice of digital photography

1. The mass production of digital photography is part of a more complex way of representing reality, which includes other formats such as video, film and the same language.

2. In the same way of satellite communications, it satisfies a need to bring distant communities imaginatively with the purpose of achieving global agreement.

3. As it was the case with other forms of visual representation, countries that were advanced in technology were the first, and the ones who have benefited the most to communicate its own discourse.

4. But because increasing profits can only occur with the increase sales and the globalization of markets, production has crowded even in countries where the 35 mm cameras were not even a matter of  mass consumption.

5. This has led to different levels of uses and purposes ranging from purely recreational level to a level of more or less elaborated documentary.

6. What was the twentieth century photography and what is in the XXI Century, shares a lot of the aspects of composition and lighting control, but the simplification of the technique and its greater mass production has created other problems on their ethical practice and nomenclature.

7. Both the act of capturing an image, and how to store and display it, changed radically. The material substrate and the contexts of exposure exceeded the family album and urban galleries.

8. The overuse of digital photography has not eliminated the need for specialists in the visual record. On the contrary, it has become more necessary, but under a different standard. These are the ones who can best articulate the scattered concerns of the community of anonymous photographers.

9. The photographers more committed to the profession usually can build a more complete and deep visual discourse on the various issues of society.

10. The benefits of digital photography “hipermasificación” depend not only on the companies that profit with traffic of images, but the institutions that filter and organize the images in a more thoughtful and informative way. This task has exceeded the traditional “contests”.

-José Fuentes-Salinas, tallerjfs@gmail.com Dec., 2012