Twitter: usos y costumbres

#TWITTER SON 140 CARACTERES. Si usted puliera el arte de decir, sería poeta, epigramista, filósofo o un buen alburero.

Este haikú de Matsuo Basho (1644-1694) tiene 45 caracteres:
“Este camino/ ya nadie lo recorre,/ salvo el crepúsculo.”
O bien, podría jugar con las palabras, como en este albur:
“No es lo mismo huele a traste, que atrás te huele”.
Pero como las herramientas de comunicación se han desarrollado más rápido que las habilidades de los usuarios, llegamos al problema de que nuestra capacidad de enviar mensajes se hace reiterativa, aburrida, ofensiva, confusa…
Hoy, la categoría (hashtag) “HowSurviveTwitter” (¿Cómo sobrevivir al twitter?) estaba en primer lugar con 48 mil tuits.
Eso tiene su razón: muchos están preocupados por la utilidad de este canal.
RB escribía: “ten una piel gruesa, una mente abierta, opiniones y reenvía los mensajes”.
En otras palabras ten criterio, ten un buen filtro para distinguir lo útil de lo inútil.
BB, agregaba: “solamente envía mensajes como si tuvieras un desorden mental. No solamente sobrevivirás, sino que hay posibilidades de que te conviertas en ‘POTUS”’.
BB se refiere a lo opuesto de Boswell: tuitea por tuitear, tomando el mal ejemplo del primer presidente norteamericano que usa este canal para decir todo tipo de cosas que se le ocurren de la política nacional e internacional… y de otros chismes, como los negocios de su hija.
SS es cauta. “No expreses en forma de tuits nada que tenga que ver con religión, política, o tus opiniones, solo diviértete con los ‘memes’”.
Por una parte, tiene un punto válido: cuestiones complejas que ameritan un contexto especial y la reiteración de explicaciones. En otro sentido, cae en la banalidad: si a la ciencia y tecnología le costó tanto trabajo crear esta herramienta tan fina, ¿cómo es que la vamos a usar para bromear?
Tanto en Twitter, como en otras aplicaciones de las Redes Sociales, hay quienes publican cosas que se hacen populares, y quienes simplemente muestran lo que quieren mostrar.
En esto, pueden entrar varias categorías desde las aberraciones extraordinarias, a las ideas novedosas.
EB escribe: “No te sientas obligado a seguir cada una de las cuentas de quienes te siguen. Solo sigue las cuentas que verdaderamente te importen”.
Pero mientras este es un mensaje altamente razonable, en seguida alguien publica el video de un niño que saca la lengua por un poro de su naríz.

CATALIZADORES Y ARGUMENTOS

Desde su rápido crecimiento en el 2007, cuando bajo la dirección de Jack Dorsey lanza propuestas de financiamiento y se posibilita la plataforma de apoyo de los “hashtags”, ha pasado una década de Twitter.
El grado de normalización que ha conseguido no solamente en el usuario común, sino en los medios de comunicación, instituciones y figuras públicas lo hacen digno de análisis.
En las escaramuzas electorales para la presidencia de Estados Unidos fue claro el rol que jugó. El candidato Donald Trump, provocando constantemente la atención con sus tuits, llegó el momento en que aún sin tener argumentos de peso dominó otros mensajes más sesudos en los debates. Esto lo reconocería el mismo presidente Barack Obama, quien en campaña de apoyo a Hillary Clinton decía con razón que con tuits no se podría construir un argumento de cómo se pensaba gobernar el país.
Es cierto. Los tuits, los mensajes cortos de 140 caracteres, no son un argumento, pero pueden servir como “catalizadores” del discurso, de las ideologías.
¿Si John F. Kennedy o Martin Luther King Jr. vivieran en la segunda década del Siglo XXI estarían “tuiteando”?
Las categorías de tuits se pueden dividir en dos grandes áreas, según sea su propósito: a) mensajes lúdicos y b) mensajes informativos. Ambas categorías están generalmente ligadas al “timing” noticioso.
Las categorías que se suelen utilizar en el periodismo, para dividir las “noticias” y los “features” pueden servir como punto de partida para organizar la actividad tuitera. En el periodismo, se sabe que luego de la apertura de una noticia, vienen los comentarios, el humor, el seguimiento, el análisis…
Algo semejante ocurre con los tuits, pero en estos hay una gran diferencia: se trata de mensajes frecuentemente espontáneos y con pocos filtros que ponen a prueba el criterio y la tolerancia de los usuarios.
Una usuario lo pone de esta forma: “Twitter es el radio. Encuentra las estaciones que te gusten. Escúchalas cuando quieras, y únete al coro, cuando lo desees” –Msh
Este mensaje se encuentra acomodado bajo la primer categoría, la lúdica. Se buscan mensajes para sentirse bien. Para dar curso al “Principio del Placer”, como catarsis, para dar legitimidad a una zona de confort.
Generalmente, en esta categoría entran cuestiones sexuales, temas de la farándula, exposición de asuntos de la vida privada… y hasta políticos, a condición de que no entren en asuntos serios y analíticos.

 

  • José FUENTES-SALINAS, tallerjfs@gmail.com. May., 2017