CRONICAS DE PERROS: De la lealtad, las costumbres y la mierda

Zacapu, Michoacán, 1960’s

El sol iniciaba su lento ocultamiento detrás de los cerros, donde al pié de ellos estaba el burdel y las tabiqueras. El humo de los hornos se destacaba atravezados por los últimos rayos del sol.

Mientras, doña Paula se sentaba en su piedra a la entrada de su casa, y el Firpo se acurrucaba a sus pies para servirle de tapete. Esto que hacía el veterano Doberman, era lo mismo que hacían los primeros perros hace 14,000 años: calentarles los pies a los hombres y mujeres de las cavernas.

Los perros, antes de que los convirtieran en psicoterapeutas y payasos de los “homo urbanus”, tenían muchas funciones: compañías y comedores de sobras, ayudantes para cuidar el ganado y cosechas, y asistentes de la cacería.

Para cuando mi padre, un gallero, músico, maestro y sastre, decidió que los Doberman eran los mejores para cuidar los gallineros y la casa, yo no sabía nada de ellos. Los Doberman fue una raza que producida por un recolector de impuestos alemán en 1870 que mezcló perros pastores, agregando genes luego del Manchester Terrier y Greyhounds.

https://tlacuilos.com/las-calumnias/

El primer Doberman se lo regaló un amigo gallero de la Ciudad de México, don Jorge Salcedo. Pero no podría decir cómo es que el Firpo fue el sobreviviente de varios que llegaron a la casa: Atila, Topolín, Laica… Quizá la razón fue que Firpo tuvo una madrina que casi era enfermera.

Mi hermana Eva, que tomaba cursos por correspondencia de Hemphill School y en la escuela de las monjas de San Vicente de Paul, le salvó la pata a Firpo aquella vez que se le dejó ir a un camión de 18 ruedas, molesto acaso por el tremendo ruido que hacía al bajar de las colinas.

Desde entonces, Firpo se hizo un tipo muy cauteloso, pero no por eso dejó de cumplir sus tareas de jugar con nosotros en la huerta de duraznos, ni de vigilar los gallineros, ni de calentarle los pies a mi madre mientras tejía.

Podría decirse incluso que aprendió a controlar sus impulsos heredados de los genes de sus ancestros, y dejó de agredir a los rebaños de chivas y vacas que pasaban por la casa. Aunque, los pastores lo veían siempre con cierto temor.

De Laica, Atila y Topolín no recuerdo muchas virtudes, excepto que cuando mi hermano Salvador estaba dando el servicio militar, llevó a dos de ellos a un desfile.

No sé si mi hermano sabía que los Doberman Pinscher eran la mascota oficial del United States Marine Corps en la Segunda Guerra Mundial, pero mi hermano se veía muy impresionante luciendo a Laica y Atila con su uniforme militar.

DEFENSE DEPT PHOTO (MARINE CORPS) 110104

https://warfarehistorynetwork.com/daily/wwii/the-dogs-of-war/

Los perros son de las pocas especies que han sido testigos de los vicios y cualidades del ser humano en tres Eras del planeta. Y, a veces, cuando critico la estupidez con que algunas veces se convive con estas mascotas me lo toman a mal.

Es cierto lo que dice el Papa Francisco: el perro no sustituye la compañía de un ser humano, y yo, como psicólogo graduado les digo: no, el perro no es un psicoterapeuta, y si alguien por ahí dice que es “el mejor amigo del hombre”, lo dice porque un perro no puede contradecirle y ponerlo en su lugar cuando se están diciendo disparates.

Un perro es dependiente de usted, y no tiene otra alternativa más que ser “agradecido”. Pero no es como para que el animal diga: “mira, aunque no me des de comer, yo ahorita voy a trabajar, y al rato vengo para hacerte compañía y jugar”.

La confusión sobre la naturaleza y cuidado de los animales ha llevado a muchas inmoralidades y faltas de sentido común.

Y mientras los perros en California tienen parques, hoteles, playas, cementerios, peluquerías, hospitales y boutiques (son tan buen negocio), hay individuos que mueren de hambre y que duermen en la calle o en sus autos.

De hecho, hay gente que tiene más empatía con los perros que con muchos niños y trabajadores inmigrantes.

https://tlacuilos.com/historias-en-el-bus/

Pero como el narcisismo proyectado a los animales no es muy consistente (así como muchas relaciones entre los propios humanos), los pobres animales suelen ser enviados al corredor de la muerte, a los “shelters”, donde si no son “adoptados” los “ponen a dormir”.

¿Se fija cómo en estos dos términos hay un intento de disfrazar nuestros vicios?.

Ya no se habla de adquirir, sino de adoptar, como si se tratara de un niño, y no se habla de matar, sino de “poner a dormir” o practicarles la “eutanasia”.

Give me a break!… “La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos”, pero en el inglés se dice: “Each year, approximately 1.5 million shelter animals are euthanized (670,000 dogs and 860,000 cats)” .

https://www.aspca.org/animal-homelessness/shelter-intake-and-surrender/pet-statistics

Si viviera en el campo, y tuviera un espacio que se asemejara a la casa de mi infancia, donde un perro como el Firpo corriera a su antojo entre la huerta y el jardín de mi madre… Seguramente que me gustaría tener una mascota, y sentarme a leer por las tardes en el patio a un lado de él.

Pero me preocupa el rol que les están haciendo cumplir a las mascotas en las ciudades: los usan como pretexto para salir a caminar a las calles, y no pocas veces, los perros ponen en apuros las economías de las familias.

Una visita a una clínica les quita el dinero que tenían guardado para la renta o las vacaciones. También hay quienes ya no desarrollan esa habilidad de conversar con las personas en la calle, porque van con la mascota, y la mascota no les rezonga, ni les dice: ya cállate, estas diciendo puras pendejadas, te escuchas cursi.

¿Serán “felices” las mascotas cuando las sacan a cagar?

Se cagan donde les da la gana y hacen que sus dueños levanten la mierda en unas bolsitas de plástico… pero van encadenadas o amarradas.

El problema es cuando traen diarrea, como aquella familia que vi en el malecón de Santa Mónica (Pier). Al perro bóxer se le antojó defecar en medio de los visitantes que llagaban a la feria un sábado, y si no es porque todas las miradas estaban puestas en el dueño, seguro que ahí hubiera dejado el excremento pastoso.

Los perritos son muy limpios. Les encanta un césped bien podado para zurrar.

El  único problema es que el ácido clorhídrico que acompaña el excremento quema el pasto, y ya se están haciendo populares letreros que indican: “favor de no cagarse aquí”.

Letrero de un vecino que advierte a los paseadores de perros que ese no es un sitio para cagarse. Foto: José FUENTES-SALINAS.