CRONICAS DE PERROS: De la lealtad, las costumbres y la mierda

Zacapu, Michoacán, 1960’s

El sol iniciaba su lento ocultamiento detrás de los cerros, donde al pié de ellos estaba el burdel y las tabiqueras. El humo de los hornos se destacaba atravezados por los últimos rayos del sol.

Mientras, doña Paula se sentaba en su piedra a la entrada de su casa, y el Firpo se acurrucaba a sus pies para servirle de tapete. Esto que hacía el veterano Doberman, era lo mismo que hacían los primeros perros hace 14,000 años: calentarles los pies a los hombres y mujeres de las cavernas.

Los perros, antes de que los convirtieran en psicoterapeutas y payasos de los “homo urbanus”, tenían muchas funciones: compañías y comedores de sobras, ayudantes para cuidar el ganado y cosechas, y asistentes de la cacería.

Para cuando mi padre, un gallero, músico, maestro y sastre, decidió que los Doberman eran los mejores para cuidar los gallineros y la casa, yo no sabía nada de ellos. Los Doberman fue una raza que producida por un recolector de impuestos alemán en 1870 que mezcló perros pastores, agregando genes luego del Manchester Terrier y Greyhounds.

https://tlacuilos.com/las-calumnias/

El primer Doberman se lo regaló un amigo gallero de la Ciudad de México, don Jorge Salcedo. Pero no podría decir cómo es que el Firpo fue el sobreviviente de varios que llegaron a la casa: Atila, Topolín, Laica… Quizá la razón fue que Firpo tuvo una madrina que casi era enfermera.

Mi hermana Eva, que tomaba cursos por correspondencia de Hemphill School y en la escuela de las monjas de San Vicente de Paul, le salvó la pata a Firpo aquella vez que se le dejó ir a un camión de 18 ruedas, molesto acaso por el tremendo ruido que hacía al bajar de las colinas.

Desde entonces, Firpo se hizo un tipo muy cauteloso, pero no por eso dejó de cumplir sus tareas de jugar con nosotros en la huerta de duraznos, ni de vigilar los gallineros, ni de calentarle los pies a mi madre mientras tejía.

Podría decirse incluso que aprendió a controlar sus impulsos heredados de los genes de sus ancestros, y dejó de agredir a los rebaños de chivas y vacas que pasaban por la casa. Aunque, los pastores lo veían siempre con cierto temor.

De Laica, Atila y Topolín no recuerdo muchas virtudes, excepto que cuando mi hermano Salvador estaba dando el servicio militar, llevó a dos de ellos a un desfile.

No sé si mi hermano sabía que los Doberman Pinscher eran la mascota oficial del United States Marine Corps en la Segunda Guerra Mundial, pero mi hermano se veía muy impresionante luciendo a Laica y Atila con su uniforme militar.

DEFENSE DEPT PHOTO (MARINE CORPS) 110104

https://warfarehistorynetwork.com/daily/wwii/the-dogs-of-war/

Los perros son de las pocas especies que han sido testigos de los vicios y cualidades del ser humano en tres Eras del planeta. Y, a veces, cuando critico la estupidez con que algunas veces se convive con estas mascotas me lo toman a mal.

Es cierto lo que dice el Papa Francisco: el perro no sustituye la compañía de un ser humano, y yo, como psicólogo graduado les digo: no, el perro no es un psicoterapeuta, y si alguien por ahí dice que es “el mejor amigo del hombre”, lo dice porque un perro no puede contradecirle y ponerlo en su lugar cuando se están diciendo disparates.

Un perro es dependiente de usted, y no tiene otra alternativa más que ser “agradecido”. Pero no es como para que el animal diga: “mira, aunque no me des de comer, yo ahorita voy a trabajar, y al rato vengo para hacerte compañía y jugar”.

La confusión sobre la naturaleza y cuidado de los animales ha llevado a muchas inmoralidades y faltas de sentido común.

Y mientras los perros en California tienen parques, hoteles, playas, cementerios, peluquerías, hospitales y boutiques (son tan buen negocio), hay individuos que mueren de hambre y que duermen en la calle o en sus autos.

De hecho, hay gente que tiene más empatía con los perros que con muchos niños y trabajadores inmigrantes.

https://tlacuilos.com/historias-en-el-bus/

Pero como el narcisismo proyectado a los animales no es muy consistente (así como muchas relaciones entre los propios humanos), los pobres animales suelen ser enviados al corredor de la muerte, a los “shelters”, donde si no son “adoptados” los “ponen a dormir”.

¿Se fija cómo en estos dos términos hay un intento de disfrazar nuestros vicios?.

Ya no se habla de adquirir, sino de adoptar, como si se tratara de un niño, y no se habla de matar, sino de “poner a dormir” o practicarles la “eutanasia”.

Give me a break!… “La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos”, pero en el inglés se dice: “Each year, approximately 1.5 million shelter animals are euthanized (670,000 dogs and 860,000 cats)” .

https://www.aspca.org/animal-homelessness/shelter-intake-and-surrender/pet-statistics

Si viviera en el campo, y tuviera un espacio que se asemejara a la casa de mi infancia, donde un perro como el Firpo corriera a su antojo entre la huerta y el jardín de mi madre… Seguramente que me gustaría tener una mascota, y sentarme a leer por las tardes en el patio a un lado de él.

Pero me preocupa el rol que les están haciendo cumplir a las mascotas en las ciudades: los usan como pretexto para salir a caminar a las calles, y no pocas veces, los perros ponen en apuros las economías de las familias.

Una visita a una clínica les quita el dinero que tenían guardado para la renta o las vacaciones. También hay quienes ya no desarrollan esa habilidad de conversar con las personas en la calle, porque van con la mascota, y la mascota no les rezonga, ni les dice: ya cállate, estas diciendo puras pendejadas, te escuchas cursi.

¿Serán “felices” las mascotas cuando las sacan a cagar?

Se cagan donde les da la gana y hacen que sus dueños levanten la mierda en unas bolsitas de plástico… pero van encadenadas o amarradas.

El problema es cuando traen diarrea, como aquella familia que vi en el malecón de Santa Mónica (Pier). Al perro bóxer se le antojó defecar en medio de los visitantes que llagaban a la feria un sábado, y si no es porque todas las miradas estaban puestas en el dueño, seguro que ahí hubiera dejado el excremento pastoso.

Los perritos son muy limpios. Les encanta un césped bien podado para zurrar.

El  único problema es que el ácido clorhídrico que acompaña el excremento quema el pasto, y ya se están haciendo populares letreros que indican: “favor de no cagarse aquí”.

Letrero de un vecino que advierte a los paseadores de perros que ese no es un sitio para cagarse. Foto: José FUENTES-SALINAS.

 

Historias en el Bus

TLACUILOS SOBRE RUEDAS

Ver lo diferente en lo cotidiano es el propósito del fotógrafo que sale a las calles con propósitos artísticos.

También es el propósito de los escritores que tratan de salvar del olvido unas cuantas estampas de lo que escuchan y ven.

Para disfrutar más de una vez lo mejor de lo que ocurre todos los días, los fotógrafos toman imágenes, los escritores apuntes.

Que eso se convierta en un álbum, un “blog” o en un libro es algo que frecuentemente carece de importancia… A menos que haya tantas personas que quieran compartir esa experiencia.

LA LECTORA

Mientras espera su bus, la señora aprieta y abre muy grandes sus ojos.

-Ya casi no puedo ver -dice-. Tengo diabetes y cataratas, pero la doctora no me quiere operar hasta que me cure un poco. Algunas veces solo veo movimientos de luces y sombras, como fantasmas.

La señora ríe cuando platica su tragedia.

Sin embargo, noto que lleva una Biblia en español Edición Reina Valera en su bolsa.

-Veo mal, pero trato de leer la Biblia, aunque sea un poquito. Mira, me la compré en Walmart, y si no entiendo algunas cosas, me las imagino.

LA GORDURA

Entra con problemas al autobús.

-Excuse me, excuse me… -dice al pasajero que ocupa uno de los dos asientos donde sienta media nalga. Su enorme volumen hace que el otro pasajero lea con dificultad el texto del teléfono celular. Prefiere apagarlo.

-Excuse Me… I’m sorry -vuelve a decir el gordo, que por comodidad, no porque le guste hacer ejercicio, lleva unos pants y una sudadera.

Los autobuses de Torrance, más viejos que los de Long Beach, no se hicieron para los volúmenes de los pasajeros del Siglo XX. Dos terceras partes tienen “exceso de equipaje”, y una tercera parte de ellos tiene un volumen que los hace viajar con incomodidad. En tres asientos longitudinales de la entrada van una madre y una de sus hijas sentadas, la otra va parada. El volumen de las tres crean una barrera visual en una cuarta parte del autobús.

Hay otros asientos en los que, una vez que se ha sentado un gordito en asiento y medio, ya nadie se atreve a usar ese fragmento, y no porque no les guste rosarse con sus volúmenes, sino por que no les gusta viajar con una nalga en el espacio.

El problema no es solo en los autobuses. La gordura es una discapacidad que suele unirse con otra discapacidad. Por eso hay sillas de ruedas reforzadas y con amortiguadores especiales. Son las equivalentes a las camionetas Hummer.

Los espacios para las sillas de discapacitados en los autobuses fueron hechas para sillas normales. Cuando entran las “Supersillas” crean todo un problema para su acomodo, algo que requiere de la paciencia de los pasajeros y la pericia del chofer para sujetarlas detrás del espacio donde van las ruedas delanteras del autobús.

¿En qué momento la gordura se masificó?

En mi infancia en Michoacán, recuerdo haber conocido algunos gordos: el Gordo Vega, el Gordo Pineda, las panaderas Filigonias, “Nacha” la que inyectaba a todo el pueblo…

Dicen que la gordura que conocemos se masificó con los autos y hamburguesas.

En la película “Supersize Me” hay un  tipo que se dedica a comer solo papas y hamburguesas, y soda. Va midiendo su volumen día a día, como en un experimento social. También muestra cómo los pollos son engordados, teniéndolos encerrados en jaulas, sin que se puedan mover.

Quizá el problema de la gordura se inició cuando las compañías nos vieron caras de pollos y se dedicaron a engordarnos enjaulados en autos y oficinas, para luego irnos comiendo poco a poco en hospitales. (-3.23.2010).

LAS TRES AMIGAS

Mientras viajo de Torrance a Long Beach, se escucha esta plática en el autobús:

-Pues si, María, ese perrito que me dieron parece un niño. Ya sabe cuando voy a llegar y se pone contento, también sabe cuando me voy a ir y se pone a llorar… ¿Y tu crees que sabe lo que pasa?… Lo trato bien, no creas, ya le puse su colchoncito para que se duerma y a veces anda jalándolo de un lado a otro.

-Ese perrito no entiende ni siente lo que le dices o lo que te pasa. Es un travieso. Eso es todo.

-Pero, María, si vieras cómo me hace compañía, porque yo, pobre de mí, hay veces que me siento sola.

-Si. Y mientras más crezca, más te va a acompañar, hasta que se muera o estire la pata… Ja jaaaa… Pero debes tener un dinero guardadito porque los veterinarios salen caros… Así como me dices, a ese perrito lo separaron muy temprano de su madre… ¿cuántos días tenía?… ¡Uyyy no!… A los perros hay que separalos hasta las seis semanas de nacidos.

-Pues, fíjate que a estos, el señor los separó luego luego y los regaló a todos. Eran doce, imagínate nomás, pero lo bueno es que yo le doy su leche y se queda dormidito, así como bolita.

-¡Ay qué bárbaro señor!… Nomás quería hacer dinero o no quería alimentar más bocas… Imagínate los perros como del tamaño de ratones.

-María, ¿y cómo es que tu no quisite uno?… Si vieras cómo acompañan.

-Yo, con la experiencia que tuvo Chui fue suficiente. Mira, ella que ya tenía un Chihuahua grande, lo regaló.

(Interviene Chui)

-Pues sí, ¿para qué íbamos a sufrir los dos?. Ya con que yo me sintiera encerrada era suficiente. ¿Para qué hacerlo sufrir también a él. Mejor lo regalé, que al fín ni patio tengo, y ahí nomás se la íba a pasar encerrado. (4.02.2010).

PARADA DEL BUS

Pacific Coast Avenue y Pacific Coast Higway.- “¡Aquí apeeesta!”, dice el loco que se tomó la bebida energética y tira la lata de aluminio al tráfico.

¿A quién desafía con su bastón?

-¡Aquí apesta! -dice viendo al tráfico.

En la banca de la parada del autobús, otra mujer de mala facha con un tatuaje del signo del dinero “$” en el cuello se desespera porque no llega el autobús de la Ruta 173.

-¡Aquí apesta! -insiste el loco, babeando y fumando un cigarro.

El tráfico de las seis de la tarde se hace más abundante y desordenado.

Una mujer de una falda diminuta entallada y un poco gorda, al igual que la mayoría de los que llegan a cargar gasolina, se levanta de la banca, al ver que dos patrullas se han detenido a escudriñarla. La mujer se aleja de la parada, da una vuelta a la cuadra y regresa a sentarse. Luego, pregunta si los camiones dan vuelta en el Long Beach Boulevard.

-No. Se van recto. El 172 y 173 dan vuelta en Ximeno. Pero puedes caminar dos cuadras y agarrar el metro o los buses que se van por el Long Beach Boulevard. -le digo.

Ríe, como si fuera una mala palabra “caminar”. Se queda callada.

-¡Aquí apesta! -insiste el loco, con las venas del cuello tensas como si hiciera un gran esfuerzo, como si sintiera coraje hacia algo imaginario.

-Yo no aguanto a este -dice la mujer del tatuaje y se va caminando hacia el Long Beach Boulevard.

La rabieta del loco, en cambio, le parece graciosa a un joven que llega vestido con aretes, ropa gótica negra y un cinto con una hebilla de otra de las miles de versiones del Che Guevara.

Luego llegan dos gais, uno de ello tatuado con serpientes en los brazos. Charlan como dos enamorados bajo la escasa sombra del tablero de las rutas de los buses.

A la gasolinera Chevron no dejan de llegar viejos autos lamentables de donde bajan personas que cargan gasolina y miden con preocupación cuántos galones pueden pagar.

Hace 30 años, la pobreza excluía la posesión de un auto y el uso de tecnología nueva.

Hoy no. La gente que vive al límite de sus ingresos puede traer teléfonos celulares y viejos autos que consumen demasiada gasolina y castigan más sus bolsillos.

Uno de esos autos es una patrulla usada, pintada de un amarillo chillante a la que aún se le transluce el número y diseño de la policía.

-¡Aquí apesta! -insiste el loco, ahora con su bastón haciendo una especie de cruz contra el tráfico.

Pasan por la calle adolescentes con sus bebés cargados, trabajadores cansados, dos o tres de ellos en bicicletas desafiando el tráfico.

No sé a qué horas debe pasar el próximo bus. No hay forma de preguntarle a alguien por teléfono, a pesar de que ahora todos traen un teléfono “inteligente”. Siempre contesta una máquina. No hay absolútamente ningún punto visual para descansar la vista. Adondequiera que uno voltee solo hay rostros cansados, cuerpos deformes y excedidos, negocios decadentes, signos incompletos, excepto las gasolineras…

No hay una estética urbana. A nadie le interesa plantar árboles. Si por cada anuncio o cada diez autos que pasan hubiera uno…

-¡Esto apesta!… This stings! -dice el loco que no se sube a ningún autobús, ni se va de la banca de la parada del bus. (05.21.2010)

 

Las calumnias

“La Pandilla de los Doberman” (The Dobemann Gang) fue una película escrita por Louis Garfinkle que en 1972 mostró a estos perros robando un banco y atacando ferozmente a las personas.

Los Dobermann deben su nombre al recaudador de impuestos alemán Karl Frierdrich Louis Dobermann (1834-1894) quien había cruzado un perro callejero de raza desconocida con un Pinscher.

Su origen callejero ya era suficiente mala reputación.

Aunque la Infantería de Marina de los Estados Unidos lo adoptó como “perro de guerra” en la Segunda Guerra Mundial, la mala reputación en los experimentos genéticos de los nazis y en una rara mezcla con perros del Imperio Romano como el Rottweiler.

Lo cierto es que el “Firpo”, el veterano perro de mi infancia servía para calentarle los pies a mi madre mientras tejía en su silla chaparrita esperando a que llegaran sus hijos de la escuela, por la tarde.

No había sido el único Dobermann de la casa. También nos divertíamos con el “Topolín”, “Laica” y “Atila” que en la libertad de un huerto de duraznos no les importaba mucho la mala reputación de su raza.

“La vieja y el perro” -Fabulillas del Tío Caimán

vieja

Caminaba la vieja con su perro el primer día del año en esa costa fría y nebulosa de Monterey, California.

 

-Tu si me haz de entender, de otra forma no andarías conmigo –dijo la anciana enfundada en su abrigo.

El perro solamente la seguía, gozando como ella de esa libertad de andar solitarios en la playa.

-Veras –prosiguió- aquí empieza y termina todo, como el año. Aquí termina el oleaje y vuelve a empezar, así como los años que son solo ciclos de finales y comienzos.

El perro volvió a mover la cola.

En Asilomar, esa joya de California, había muchas cosas qué contar.

Allá arriba estaba un cementerio donde los venados comían pasto recién rasurado por la podadora y se orinaban en las tumbas, sin más preocupación.

Venado

Un venado en el cementerio de Asilomar se orina sobre una tumba. Foto: José FUENTES-SALINAS.

Estaba también el santuario de las Mariposas Monarca, y el “hometown” del escritor John Steinbeck.

Pero a la anciana solamente, ese día, le importaba su perro y el mar.

Ese era un mar sin palmeras, sin mujeres en bikini bronceandose con el tacaño sol. Pero era un buen espacio para defragmentar el disco duro de la memoria, para organizar las ideas, y para tomarse un buen vino con pescado en el restaurantito “Fish Wife”.

De pronto, el perro se echo en la arena.

-No me digas que tu también practicas la meditación y la yoga –dijo la anciana, quien en ese momento se sintió mal por ese cigarro que fumaba.

El perro la vió, con un poco de lástima, cómo echaba humo.

La anciana entendió el mensaje.

¿Quién cuidaría de su perro si ella faltaba? ¿quién lo sacaría a esos paseos?

En ese primer día del año, apagó su ultimo cigarro y se fue caminando con su perro.

-Ya sé que tu no me dices nada. Pero tampoco los demás –murmuró.