MES DE LA HERENCIA HISPANA: La hispanidad y los hispanos en California

Quien quiere comunicarsebusca la manera. El que sabe más de un código se adapta al que sabe menos.

Mis sobrinos pequeños me perdonan mis tropiezos con el inglés, y yo sus limitaciones con el español, y así tenemos grandes conversaciones.

Pero hay algunos hispanos que crecieron hablando mal el idioma de sus ancestros, y, con frecuencia, no perdona mi mal inglés, ni tampoco se perdonan ellos mismos el gusto por ejercitarlo aún con sus limitaciones.

Querer comunicarse en cualquier idioma debe ser juzgado solo por la honestidad querer poner una experiencia en común.

El Español Salvadoreño también es parte de la cultura hispana en Los Angeles. FOTO: José FUENTES-SALINAS.

LA LIBERTAD.-La libertad de expresar las emociones e ideas como uno mejor pueda es un derecho sagrado.

Desde chico, le respete a mi hijo la libertad de hablar español o inglés, según él se sintiera.

También me adjudique la libertad de hacer yo lo mismo. A veces, él me hablaba en inglés y yo le contestaba en español. Al final, los dos ganamos. Su español es tan decente como el mío, aunque a veces es tan lento como mi inglés.

Mi esposa cuando se acelera me regaña en su idioma nativo, el inglés.

LOS HISPANICS.-Iba yo de un periódico hispano en español. En el evento de la revista Hispanic, en el hotel Biltmore, la edecán no hablaba español, ni el publirrelacionista, ni el “Speaker”. Yo pensaba que lo que nos unía era el idioma hispano, pero pronto me sentí como el patito feo, como el frijol negro entre el arroz refinado.

Al final, fueron generosos y aceptaron mi inglés con acento.

Y en lo que pudimos coincidir fue en la pronunciación de los Martínez y los Garcías.

LAS MEZCLAS.-Fuera de las palabras ofensivas de significado universal para referirse al “primer regalo” que hace el ser humano al mundo (según Freud), los idiomas tienen muchas variantes que se refieren a la historia de la cultura de sus hablantes. El inglés y el español tiene muchas palabras de otros idiomas. Son más de 1000 las palabras árabes del Español.

¿Por qué ocurre?

Por la necesidad de compartir una experiencia con una mayor economía de palabras. “Cliquear” es un buen anglicismo del español porque me ahorra una explicación de 10 palabras. Pero también puede ocurrir los abusos de un hablante holgazán, que a la primera provocación dice “marketa”.

LOS ABUSOS.-El primer libro de poesía que me entusiasmó fue “Hojas de hierba”, traducido del inglés al español por editorial Novaro.

Era de los pocos libros que tenía Camilo, el ciego que enseñó a Zacapu la cultura de libros y revistas, desde su tienda.

Para el adolescente que fui, ese tabique de Walt Whitman fue la tablita de salvación al tedioso curso de literatura española del siglo de oro en la escuela secundaria.

Años más tarde, un día llegó mi hijo de la High School, en  Long Beach, a que le ayudara en sus clases de español.

No pude.

Quizá vengándose de los abusos sufridos en la universidad, la maestra de español quería que los chamacos que apenas aprendían en el idioma de Cervantes leyeran La  Celestina y otras obras del español antiguo que aún para mí resultában tediosas y complicadas.

Guia NO oficial de la hispanidad en el Sur de California

Del 15 de Septiembre al 15 de Octubre se celebra el “Mes de la Herencia Hispana” en los Estados Unidos.
Tantos nombres de calles y de ciudades hispanas serían suficientes para que los hispanos y No
hispanos celebraran el mes.
Lo que ocurre es algo diferente.
En la ciudad con el nombre hispano más largo del mundo, el mes de la herencia hispana se vive como un gracioso reconocimiento al “mercado hispano”.
En la ciudad “Nuestra Señora Reina de Los Angeles del Río de la Porcíuncula”, abreviada como “L.A.”,
en el intermedio de un partido de futbol, una marca de salsas hace un juego de gatos en el campo arrojando enormes sombreros como si fueran las piezas del tic-tac.
Los supermercados publican ofertas con “flyers” donde aparecen maracas, flores y sombreros.
El criterio del mercado vende la idea de que la hispanidad es colores rimbombantes, tequila, tacos y mariachis.
El discurso dominante, desde el inicio de Hollywood hasta nuestros días, reduce a una de sus partes la cultura de los “otros”. Esta suele ser la parte más vendible, más manejable.
Rascándole a la costra de los estereotipos, otra imagen aflora.
TAXONOMIA DE LOS ESTEREOTIPOS
LOS SOMBREROS.- El modelo de sombrero de enorme ala fue popular entre los campesinos mexicanos de hace un siglo. También lo usó el General Emiliano Zapata. Las largas jornadas “de sol a sol” de los campesinos en el porfiriato los justificaba. Pero otro caudillo mexicano, Pancho Villa, el Centauro del Norte, usaba un sombrero de cazador como los que los norteamericanos usaban en los safaris en Africa. Pero el sombrero más popular entre los mexicanos de ahora se debe a las películas norteamericanas de cowboys. Casi todos los artistas de música regional mexicana usan sombreros de vaqueros Stetson.
EL TEQUILA.- Emborracharse con tequila es casi tan estereotípico como ponerse a dormir la siesta bajo un cactus a la sombra de un sombrero. En el Siglo XXI, las canciones de la música regional mexicana le apuestan más al whisky escocés y a la cerveza, que fue implantada en México por los cerveceros austriacos.
EL REBOSO.- Las palabras “camisa” y “pantalón” son tan árabes como el reboso. Cuatro siglos de dominación árabe en España, explican por qué los más mexicanos o hispanos de los mexicanos son también un poco árabes.
“SEX, SOCCER AND SOAP OPERAS”.- Cuando se analiza el tráfico en la Internet, las categorías que más aparecen son sexo, telenovelas y futbol. El sexo en su expresión comercial, la pornografía, es un producto muy norteamericano y francés. De las famosas tarjetas postales francesas del Siglo XIX y XX, los norteamericanos las llevaron al video porno. El Valle de San Fernando, en Los Angeles, es la capital mundial de la pornografía. El soccer, como se sabe, fue un producto inglés que se enriqueció en Sudamérica. Las telenovelas es una adaptación mexicana y colombiana principalmente de las teleseries norteamericanas. Lo curioso es que el basquetbol, algo que refleja más que muchos otros deportes el atletismo norteamericano, según el “Libro de los Orígenes” de Panatti, tuvo su origen en el Ollamalitzli prehispánico. En una excavación en Chiapas, México, donde se iba a contruír una cancha de basquetbol en una escuela secundaria se encontró las ruinas de una cancha de juego de pelota prehispánico.

(CONTINUARA)

-JOSE FUENTES-SALINAS, tallerjfs@gmail.com