POR José FUENTES-SALINAS
NO PUEDO DECIR que recuerdo a mi madre con exactitud. Pero esa salsera de boca de pescado me lleva a pensar en sus magníficas comidas que le hacía a Don Vicente Granados.
La salserita me la trajo un día mi hermana para que yo, el menor de la familia, no me sintiera tan desamparado. La tengo ahí en el estudio, y aunque no tengo fotos de Don Vicente, me vienen esas imágenes de un señor de traje y sombrero como Los Intocables, que cada año llegaba a visitar la tumba de su mamá, Doña Ramoncita, a Zacapu.
El hombre había sido hijo único y no tenía más familia que la nuestra gracias a que mi papá se hizo amigo de él, cuando le hacía trajes de casimir inglés en su sastrería. Viajar desde Filadelfia no era poca cosa. Menos cargado de juguetes y regalos para mi familia: el Winchester de mi padre, el juego de cubiertos para mi madre, los “juguetes americanos” para nosotros… Por eso, cuando nos visitaba, le preparaban buenas comidas, donde esa salsera se hacía presente.
Las imágenes son más poderosas que las palabras. Por eso, aunque no recuerdo qué se decía (yo tenía menos de 8 años), las cosas me recuerdan imágenes, y las imágenes me recuerdan estados de ánimos.
Por eso, también, las colecciones tienen importancia. Son una enciclopedia personal de emociones, algunas son:
- La bomba del DDT oxidada que está en el rincón del estudio me recuerda mi oficio de matamoscas en la casa de Obregón.
- El libro viejo de La Vida de los Santos y Los Viajes de Gulliver me recuerdan cuando aún no sabía leer y me contentaba con ver láminas en los libros de la biblioteca de la casa.
- Una enorme moneda de peso que compré en el Swap Meet me recuerdan “mis domingos”, y, a su vez, dos jinetes de caballeros armados en sus caballos me recuerdan los juguetes que me compraba con ese peso.

Un sombrero de fieltro me recuerda a aquel chef de Filadelfia que cada año solía llegar a Zacapu para hacerse un traje con mi padre, y visitar la tumba de su madre. Foto: José FUENTES-SALINAS.
HOY HE LEIDO que en el incendio de la Catedral de Notre Dame se alcanzaron a salvar un tesoro de reliquias, que incluyen un clavo de la cruz de Cristo, su corona de espinas y la túnica de San Luis Rey.
Sin duda las reliquias de las iglesias, así como las reliquias personales, tienen el mismo propósito, el de atestiguar que algo que imaginamos realmente existió.
Así como los creyentes, las familias tienen sus reliquias con las que pretendemos conjurar la fragilidad del tiempo. Hay en todo eso un principio fetichista: el objeto sustituye la acción. Eso nos lleva a coleccionar objetos que tienen un significado personal. Pero aquí, habría que detenernos a hacer una diferenciación: las colecciones se van haciendo poco a poco, tomando consciencia de lo que significan.
En mi caso, tengo una caja de madera pintada con la fachada de la casa de Pino Suarez y Luis Moya, donde viví de niño, con un clavo del viejo ferrocarril desaparecido que me encontré en mi ciudad de nacimiento, así como los cowboys de plástico que nos trajeron Los Reyes Magos.
En un cajón del escritorio tengo unas servilletas de punto de cruz que mi madre tejió. Hay platos que fueron de mi hermana que falleció de cáncer, y un libro de poemas de Bertold Brecht que está firmado por mi hermano que murió muy joven. Las firmas o autógrafos también son una comprobación de que algo realmente ocurrió. El libro “Macario” tiene el autógrafo de Don Antonio, y los libros de mis escritores favoritos Eduardo Galeano, Octavio Paz y Eliseo Diego también están autografiados. Más que autógrafos, los cuadernos escritos por mi padre, me recuerdan la paciencia para acomodar palabras e imágenes en el papel.
EN LO QUE NO creo son en las colecciones de los millonarios que nomás porque tienen dinero se apropian compulsivamente del arte y las reliquias del mundo. Con frecuencia, no hay nada que los conecte personal o emocionalmente a esos objetos.
Es solo acaso una forma de mostrar: yo tengo poder.
—LONG BEACH, CA, 04182019