Cuentos de California: La palma y el jardinero

Por José FUENTES-SALINAS/tallerjfs@gmail.com ***

“Discúlpeme por ponerme sentimental”, dijo el jardinero y levantó la mirada hasta lo más alto de la palmera.

“Ha de entender que yo la cuidé bien desde que la trajeron aquí desde Coachella”, prosigue. “Ayudé a que la bajara la grúa y le tiré las primeras paladas de tierra. Le puse las luces para que luciera de noche y cuando le crecían demasiado las hojas, me trepaba a recortárselas como un chango”.

La palma no decía nada. Sabía que su suerte estaba echada.

El nuevo propietario de los edificios había contratado a un arquitecto al que se le ocurrió deshacerse de varias de ellas.

Lo cierto es que es que el el propietario quería pagar menos impuestos, y, haciendo unos cuantos arreglos podría justificar más gastos.

El jardinero no tenía más que opinar. Poco a poco se fue acercando la grúa para derribarla.

El jardinero se disculpó por haberle clavado las espuelas de fierro para subirse cada año.

Sus compañeros encendieron las sierras de cadena y desde la plataforma de otra grúa empezaron a cortarla en pedazos. Uno a uno empezaron a caer, hasta que quedó la última parte cerca del suelo.

“Este pedazo lo voy a cortar para que hagas un banquito”, le dijo su compañero.

Ya quedaban solo las raíces, cuando otra máquina, con unos cables, la arrancó definitivamente.

Luego hubo un silencio. Los trabajadores se fueron a almorzar. Entre un montón de mangueras, varillas y cables se veían los restos de esa altiva palmera que alguna vez entretuvo cuervos y se meció con el viento.

El jardinero que pensaba que su trabajo era el de cuidar plantas, vio con preocupación las máquinas mezcladoras de concreto que pronto rellenarían de cemento esa superficie.

“Disculpalos”, murmuró, “no saben que están haciendo su tumba”

"...La palmera no sabía la suerte que le esperaba. Altiva, por mucho tiempo dio albergue a los cuervos y se meció por el viento". -JFS

“…La palmera no sabía la suerte que le esperaba. Altiva, por mucho tiempo dio albergue a los cuervos y se meció por el viento”. -JFS

"...finalmente, todos se redujo a un montón de cables, mangueras, varillas y raíces".

“…finalmente, todos se redujo a un montón de cables, mangueras, varillas y raíces”.

 

Los plantadores de palmeras

Salí del gimnasio. Cerca del estacionamiento del centro comercial se había estacionado el camión de las palmas.
-Son palmas datileras, pariente, de esas que traemos de Coachella –dijo el Moreliano- ese es mi trabajo.
El hombre de casco blanco y chaleco verde chinga-la-retina se tomaba un descanso. Para traer las palmas de Coachella, las sacan de noche y viajan de madrugada. Eso es lo que ha hecho el Moreliano por más de 25 años.
-Por eso es mi diabetes –dijo- y por el estrés, aunque ya tengo pagada mi casa.
La empatía tan rápida que comprometo con ese hombre de 48 años es porque yo también hice un trabajo parecido, cuando me trepaba en Mendocino a los redwoods para cortar semillas.
-¡Cabal!… Así también hay unos compas que se suben como changos a las palmeras para cortarles las hojas –dijo el Moreliano. Por eso, cuando vienen mis parientes a visitarme, yo les digo: miren, aquí es puro trabajo.
Debajo de la sombra de uno de los arbolitos que sobrevivieron a la remodelación del “mall”, la conversación se torna amable, como si los dos compartiéramos una aventura. La grúa levanta la segunda palmera que guarda en un cubo un poco de tierra del terreno original. Para que en el trasplante a otra tierra no se muera de un shock, tiene que preservar un poco de la tierra de donde nació y creció. Esa tierra que traen debajo es de Coachella.
-Sí, mire, esas palmeras dan dátiles. Yo a veces que voy de vacaciones a Morelia, les llevo unas cajas de dátiles. Estas son diferentes a aquellas que ve usted del otro lado de la calle. Aquellas son mexicanas. También hay palmeras de cocos, pero son hembras que no producen fruto. Nosotros plantamos palmeras en las playas, como las que ve en Venice o en Santa Mónica. Las palmeras son el símbolo de California. Por eso les gustan, y, además porque sus raíces se van derechitas hacia abajo, y no afectan el pavimento. Pero también tienen el problema de que no aguantan mucho el esmog. Se secan.
-Esas son como las que también crecen en Irak –le digo.
-Sí, Allá también mandamos palmeras de Coachella –dice el Moreliano.
-¿Cómo? –pregunto sorprendido.
-Se van en avión.
El Moreliano me dice que la mayoría de los que andan ahí descargando las palmeras son de Michoacán, inclusive su jefe.
-¿Y qué tal si se enviaran palmeras a plantar a Morelia?
-Bueno, hubo un lugar donde alguna vez plantaron, pero se secaron.
El orgullo por el trabajo es tanto como el orgullo de venir de donde se viene e ir a vacacionar.
Cuando tocamos el tema de los hijos, el Moreliano se pone en tema reflexivo. Su hijo mayor abandonó la universidad, a pesar de que lo estaba apoyando en casi todo.
-Ahí sí, quizá, mi error fue haberle dado todo, haberle puesto tan fácil las cosas. Le di para su carro y le estaba dando dinero, luego me di cuenta que desde hacía tiempo había dejado de ir al college.
Le digo entonces cómo allá en Morelia, cuando uno se iba a estudiar lo mandaban solo con el dinero para abonarse en una comida rápida, y el pasaje de regreso, y si uno se iba al cine tendría que regresarse de rait.
El moreliano espera que sus otros dos hijos le echen más ganas.
-La menor ya dijo que quería irse al ejército.
El hombre se quita el casco y se limpia el sudor.
Hablamos de la belleza de Morelia, de los portales, del cafecito frente a la plaza, de la muchachada de estudiantes, y de la dificultad del tráfico.
-Cuando voy, yo prefiero no usar mi auto, prefiero andar en taxi, que, además es más barato.

JFS, tallerjfs@gmail.com

Historias en el Bus

TLACUILOS SOBRE RUEDAS

Ver lo diferente en lo cotidiano es el propósito del fotógrafo que sale a las calles con propósitos artísticos.

También es el propósito de los escritores que tratan de salvar del olvido unas cuantas estampas de lo que escuchan y ven.

Para disfrutar más de una vez lo mejor de lo que ocurre todos los días, los fotógrafos toman imágenes, los escritores apuntes.

Que eso se convierta en un álbum, un “blog” o en un libro es algo que frecuentemente carece de importancia… A menos que haya tantas personas que quieran compartir esa experiencia.

LA LECTORA

Mientras espera su bus, la señora aprieta y abre muy grandes sus ojos.

-Ya casi no puedo ver -dice-. Tengo diabetes y cataratas, pero la doctora no me quiere operar hasta que me cure un poco. Algunas veces solo veo movimientos de luces y sombras, como fantasmas.

La señora ríe cuando platica su tragedia.

Sin embargo, noto que lleva una Biblia en español Edición Reina Valera en su bolsa.

-Veo mal, pero trato de leer la Biblia, aunque sea un poquito. Mira, me la compré en Walmart, y si no entiendo algunas cosas, me las imagino.

LA GORDURA

Entra con problemas al autobús.

-Excuse me, excuse me… -dice al pasajero que ocupa uno de los dos asientos donde sienta media nalga. Su enorme volumen hace que el otro pasajero lea con dificultad el texto del teléfono celular. Prefiere apagarlo.

-Excuse Me… I’m sorry -vuelve a decir el gordo, que por comodidad, no porque le guste hacer ejercicio, lleva unos pants y una sudadera.

Los autobuses de Torrance, más viejos que los de Long Beach, no se hicieron para los volúmenes de los pasajeros del Siglo XX. Dos terceras partes tienen “exceso de equipaje”, y una tercera parte de ellos tiene un volumen que los hace viajar con incomodidad. En tres asientos longitudinales de la entrada van una madre y una de sus hijas sentadas, la otra va parada. El volumen de las tres crean una barrera visual en una cuarta parte del autobús.

Hay otros asientos en los que, una vez que se ha sentado un gordito en asiento y medio, ya nadie se atreve a usar ese fragmento, y no porque no les guste rosarse con sus volúmenes, sino por que no les gusta viajar con una nalga en el espacio.

El problema no es solo en los autobuses. La gordura es una discapacidad que suele unirse con otra discapacidad. Por eso hay sillas de ruedas reforzadas y con amortiguadores especiales. Son las equivalentes a las camionetas Hummer.

Los espacios para las sillas de discapacitados en los autobuses fueron hechas para sillas normales. Cuando entran las “Supersillas” crean todo un problema para su acomodo, algo que requiere de la paciencia de los pasajeros y la pericia del chofer para sujetarlas detrás del espacio donde van las ruedas delanteras del autobús.

¿En qué momento la gordura se masificó?

En mi infancia en Michoacán, recuerdo haber conocido algunos gordos: el Gordo Vega, el Gordo Pineda, las panaderas Filigonias, “Nacha” la que inyectaba a todo el pueblo…

Dicen que la gordura que conocemos se masificó con los autos y hamburguesas.

En la película “Supersize Me” hay un  tipo que se dedica a comer solo papas y hamburguesas, y soda. Va midiendo su volumen día a día, como en un experimento social. También muestra cómo los pollos son engordados, teniéndolos encerrados en jaulas, sin que se puedan mover.

Quizá el problema de la gordura se inició cuando las compañías nos vieron caras de pollos y se dedicaron a engordarnos enjaulados en autos y oficinas, para luego irnos comiendo poco a poco en hospitales. (-3.23.2010).

LAS TRES AMIGAS

Mientras viajo de Torrance a Long Beach, se escucha esta plática en el autobús:

-Pues si, María, ese perrito que me dieron parece un niño. Ya sabe cuando voy a llegar y se pone contento, también sabe cuando me voy a ir y se pone a llorar… ¿Y tu crees que sabe lo que pasa?… Lo trato bien, no creas, ya le puse su colchoncito para que se duerma y a veces anda jalándolo de un lado a otro.

-Ese perrito no entiende ni siente lo que le dices o lo que te pasa. Es un travieso. Eso es todo.

-Pero, María, si vieras cómo me hace compañía, porque yo, pobre de mí, hay veces que me siento sola.

-Si. Y mientras más crezca, más te va a acompañar, hasta que se muera o estire la pata… Ja jaaaa… Pero debes tener un dinero guardadito porque los veterinarios salen caros… Así como me dices, a ese perrito lo separaron muy temprano de su madre… ¿cuántos días tenía?… ¡Uyyy no!… A los perros hay que separalos hasta las seis semanas de nacidos.

-Pues, fíjate que a estos, el señor los separó luego luego y los regaló a todos. Eran doce, imagínate nomás, pero lo bueno es que yo le doy su leche y se queda dormidito, así como bolita.

-¡Ay qué bárbaro señor!… Nomás quería hacer dinero o no quería alimentar más bocas… Imagínate los perros como del tamaño de ratones.

-María, ¿y cómo es que tu no quisite uno?… Si vieras cómo acompañan.

-Yo, con la experiencia que tuvo Chui fue suficiente. Mira, ella que ya tenía un Chihuahua grande, lo regaló.

(Interviene Chui)

-Pues sí, ¿para qué íbamos a sufrir los dos?. Ya con que yo me sintiera encerrada era suficiente. ¿Para qué hacerlo sufrir también a él. Mejor lo regalé, que al fín ni patio tengo, y ahí nomás se la íba a pasar encerrado. (4.02.2010).

PARADA DEL BUS

Pacific Coast Avenue y Pacific Coast Higway.- “¡Aquí apeeesta!”, dice el loco que se tomó la bebida energética y tira la lata de aluminio al tráfico.

¿A quién desafía con su bastón?

-¡Aquí apesta! -dice viendo al tráfico.

En la banca de la parada del autobús, otra mujer de mala facha con un tatuaje del signo del dinero “$” en el cuello se desespera porque no llega el autobús de la Ruta 173.

-¡Aquí apesta! -insiste el loco, babeando y fumando un cigarro.

El tráfico de las seis de la tarde se hace más abundante y desordenado.

Una mujer de una falda diminuta entallada y un poco gorda, al igual que la mayoría de los que llegan a cargar gasolina, se levanta de la banca, al ver que dos patrullas se han detenido a escudriñarla. La mujer se aleja de la parada, da una vuelta a la cuadra y regresa a sentarse. Luego, pregunta si los camiones dan vuelta en el Long Beach Boulevard.

-No. Se van recto. El 172 y 173 dan vuelta en Ximeno. Pero puedes caminar dos cuadras y agarrar el metro o los buses que se van por el Long Beach Boulevard. -le digo.

Ríe, como si fuera una mala palabra “caminar”. Se queda callada.

-¡Aquí apesta! -insiste el loco, con las venas del cuello tensas como si hiciera un gran esfuerzo, como si sintiera coraje hacia algo imaginario.

-Yo no aguanto a este -dice la mujer del tatuaje y se va caminando hacia el Long Beach Boulevard.

La rabieta del loco, en cambio, le parece graciosa a un joven que llega vestido con aretes, ropa gótica negra y un cinto con una hebilla de otra de las miles de versiones del Che Guevara.

Luego llegan dos gais, uno de ello tatuado con serpientes en los brazos. Charlan como dos enamorados bajo la escasa sombra del tablero de las rutas de los buses.

A la gasolinera Chevron no dejan de llegar viejos autos lamentables de donde bajan personas que cargan gasolina y miden con preocupación cuántos galones pueden pagar.

Hace 30 años, la pobreza excluía la posesión de un auto y el uso de tecnología nueva.

Hoy no. La gente que vive al límite de sus ingresos puede traer teléfonos celulares y viejos autos que consumen demasiada gasolina y castigan más sus bolsillos.

Uno de esos autos es una patrulla usada, pintada de un amarillo chillante a la que aún se le transluce el número y diseño de la policía.

-¡Aquí apesta! -insiste el loco, ahora con su bastón haciendo una especie de cruz contra el tráfico.

Pasan por la calle adolescentes con sus bebés cargados, trabajadores cansados, dos o tres de ellos en bicicletas desafiando el tráfico.

No sé a qué horas debe pasar el próximo bus. No hay forma de preguntarle a alguien por teléfono, a pesar de que ahora todos traen un teléfono “inteligente”. Siempre contesta una máquina. No hay absolútamente ningún punto visual para descansar la vista. Adondequiera que uno voltee solo hay rostros cansados, cuerpos deformes y excedidos, negocios decadentes, signos incompletos, excepto las gasolineras…

No hay una estética urbana. A nadie le interesa plantar árboles. Si por cada anuncio o cada diez autos que pasan hubiera uno…

-¡Esto apesta!… This stings! -dice el loco que no se sube a ningún autobús, ni se va de la banca de la parada del bus. (05.21.2010)